AELS Aula de Estudio del Lago de Sanabria

DOS MESES ARDIENDO LAS TURBERAS

La segunda quincena de agosto de 2025 ha resultado fatídica de nuevo para la Sierra Segundera. Un incendio iniciado en las orillas del río Bibey, cerca de la localidad de Porto de Sanabria, en la vertiente opuesta de la sierra acabó por rebasar las cumbres y llegar al valle del Tera, cruzarlo y seguir arrasando una vasta extensión de miles de hectáreas hasta llegar por diversas laderas de la Sierra Cabrera Baja hasta las orillas del río Cabrera, en las inmediaciones de la localidad leonesa de La Baña. CLIC

Vista desde el lago de la ladera del plano inclinado hasta el Pico del Fraile, quemada en agosto de 2025
Panorámica del circo glaciar de Lacillo calcinado en el incendio de agosto de 2025, desde la otra ladera del valle del Tera
Detalle del fondo del circo de Lacillo donde se asienta la laguna del mismo nombre
Ladera de bajada hasta el embalse de Vega de Tera , calcinada sólo en parte. Se aprecia un bosque mixto otoñando donde dominan los serbales, mostajos, fresnos, sauces y sanguiños

Desde su inicio hasta el 11 de octubre han pasado casi dos meses. Y en ese periodo, muchos días después de dejar de haber llamaradas, se ha mantenido el fuego larvado en algunas zonas de pastizal y suelos turbosos.
Fuego sin llama que se detecta en el paisaje por las pequeñas columnas de humo que desprende de vez en cuando.
En la proximidad se detecta por el calor que despide el suelo cuando se acerca la mano.

Panorámica del estado de incineración intensa en el que ha quedado el valle de Covadosos, con una zona turbosa aun humeante

Cuando un incendio de esta magnitud atraviesa una turbera, o una zona de suelo turboso encespedada las llamas en superficie pasan rápidamente, en función de la intensidad del fuego. Ese es el primer daño.

Posteriormente el elevado calor se conserva en el interior del suelo, deshidratando e incinerando sin llama la materia orgánica del suelo. Y en su caso las capas de esfagnos y otros musgos que han formado durante décadas o siglos la turba.

ESTE EL PEOR DE LOS DAÑOS, Y SE MANTIENE CASI PERMANENTEMENTE. NO SE PUEDE APAGAR HASTA QUE LLUEVE, Y EL SUELO SE EMPAPA DE AGUA.

Panorámicas de la Sierra Segundera davastada por el incendio

Panorámica del estado de incineración intensa en el que ha quedado el valle alto del Tera y la sierra de Moncalvo

Algunos efectos del fuego y la actuación de los equipos de extinción

Panorámica del estado de incineración intensa en el que ha quedado la cuenca vertiente a laguna Ventosa. Prácticamente seca en octubre.

Algunos de los efectos negativos que tienen los incendios es que dejan el suelo a merced de la erosión eólica. Vientos fuertes y remolinos remuevan el suelo y las cenizas recientes, las resuspenden y así puedes afectar negativamente en los ecosistemas acuáticos, aportando nutrientes como el fósforo, a cierta distancia.

Una de la actuaciones más típicas de los medios de extinción para frenar el avance de las llamas es la creación de cortafuegos. En la sierra se utilizan grandes bulldocer que avanzan arrastrando el suelo superficial, atravesando incluso las turberas o arroyos, para crear una zona sin combustible. Posteriormente estas zonas quedan a merced de la erosividad del viento y la lluvia, ya que no se restauran.

En el tercer vídeo se puede apreciar, en el ladera de Covadosos, un cortafuegos recién creado en agosto de 2025 bajando por una pendiente muy considerable, y al final del vídeo otro creado en octubre 2005; en el que se aprecian aún señales de decapado del suelo sin recuperación de la vegetación en 20 años.

Además en el fondo de la ladera se observa como ya pastan las vacas sobre los terrenos recién afectados por las llamas, inclumpliendo en todo caso la ley de montes y cualquier lógica  ambiental que exigiría un mínimo periodo de recuperación que necesita la vegetación natural para alcanzar un estado de conservación favorable antes de ser sobrepastoreada de nuevo.

 

Salir de la versión móvil