EL PROYECTO QUE PUDO HACER DESAPARECER EL LAGO DE SANABRIA TAL Y COMO LO CONOCEMOS AHORA.
¿HEMOS APRENDIDO LA LECCIÓN? Leer
Sexto informe del IPPC (2022) sobre cambio climático
Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
El río Negro (Zamora) agoniza por la sequía semanas antes que en 2022.
Lee estas noticias de la web OMF
COMIENZA EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL PACÍFICO. Y ESTO MARCARÁ EL CLIMA DE EUROPA
Mega incendios de Zamora en el verano de 2022
En un periodo de cinco semanas se suceden los dos incendios más graves de la historia
El río Negro (Zamora) agoniza por la sequía 2022. Lee estas noticias de la web OMF
CONOCE A FONDO LOS TEMAS DE ESTUDIO Y LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO BIANUAL INTENSIVO 2015-2019 REALIZADO POR CHD EN EL LAGO DE SANABRIA Y SU CUENCA
Coincidiendo con la llegada del primer episodio de calima se publican los datos que durante el seguimiento bianual el CIEMAT recogió sobre la calidad del aire en el lago de Sanabria.
Leer la publicación (en inglés)
Mapa 1:25000 IGN
El lago de Sanabria, también conocido como lago de S. Martín de Castañeda, del Tera o de Villachica (Pardo 1948), se localiza en el noroeste de la provincia de Zamora, en las estribaciones meridionales de la Sierra Segundera y dentro de los límites del Parque Natural al que da nombre desde 1978.
Ha sido incluido en la red de espacios protegidos de Natura2000 en función de los valores ambientales y paisajísticos que presenta en su entorno más próximo y en gran parte del valle principal del río Tera. Este humedal oligotrófico está cerrado en su lado E por un arco morrénico terminal y tiene una extensión en torno a 354 ha y con un volumen de agua superior a 99 Hm3 (nuevos datos batimétricos), lo que le convierte en el lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica. En función de esta singularidad está considerado LIG lugar de interés geológico por el IGME.
La conservación de este ecosistema acuático y su cuenca, de gran singularidad y notables valores ecológicos, es un objetivo común de las Administraciones Públicas, de la comunidad científica, y de la sociedad en general. El incremento paulatino de la presión antrópica durante las últimas décadas, especialmente durante los meses estivales, ha motivado la preocupación de las Administraciones responsables de la vigilancia y control del estado ecológico de esta masa de agua y de su cuenca; así como de la comunidad científica, la sociedad sanabresa, zamorana y, en general, de toda la población.
Es necesario conocer el estado ambiental del lago, y el conjunto de humedales de la Sierra, para detectar posibles presiones negativas existentes en la cuenca y en las orillas del propio lago y que susceptibles de alterar o modificar sus condiciones naturales de aguas frías y régimen de mezcla monomíctico, aguas ricas en sílice y poco mineralizadas, y de condiciones oligotróficas y/o distróficas. Verdadero valor ambiental de esta gran masa de agua y que la hacen tan singular como valiosa en el siglo XXI.
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron en la ONU un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.
AULA DE ESTUDIO DEL LAGO DE SANABRIA – AELS –
Los trabajos relacionados con la evaluación del estado ecológico de las masas de agua encierran una gran complejidad técnica, pero aun así deben ser puestos en conocimiento de la sociedad, para lo cual debe realizarse previamente una intensa labor de educación ambiental que traslade a un lenguaje claro y comprensible esta materia.
La labor de formación y educación ambiental, en una masa de agua tan sensible (tanto desde el punto de vista ambiental como mediático) como es el Lago de Sanabria, es imprescindible trasladar a los ciudadanos la información que se vaya generando en los proyectos de investigación, así como intentar su implicación activa en el mismo.
Con este objetivo nace en 2016 el Aula de Estudio del Lago de Sanabria -AELS- como espacio didáctico para la difusión del conocimiento acerca de este ecosistema único, y el conocimiento de su estado actual de conservación, a partir del programa de Seguimiento Bianual Intensivo de Confederación Hidrográfica del Duero. Así como también para reflejar la participación de todos los niveles de la sociedad en su conocimiento y valoración, y lograr finalmente una mayor implicación en su preservación para las generaciones venideras. Una ardua labor en la que debemos colaborar todos.
A partir de 2020 queremos seguir contribuyendo a la divulgación del conocimiento sobre este ecosistema con un nuevo planteamiento.
Canal AELS en YouTube: último vídeo
Coincidiendo con la llegada del primer episodio de calima se publican los datos que durante el seguimiento bianual el CIEMAT recogió sobre la calidad del aire en el lago de Sanabria. Leer la publicación (en inglés)