DEPÓSITO DE POLEN

Análisis microscópico del polen

Los granos de polen de pinos (género Pinus) pertenecen al tipo simple-vesiculado; y son muy característicos debido a su tamaño, color y morfología globular debido a los dos «flotadores» (o sacos aeríferos) que acompañan a la microspora (más traslúcida en las fotografías) que posee tanto la célula germinal como las vegetativas encargadas de hacer el tubo polínico durante la germinación. Los sacos aeríferos representan en realidad la mayoría de su volumen y son una adaptación a la estrategia de dispersión a través del viento, también llamada anemófila.

Su tamaño depende en gran medida de la especie, pero en general ronda las 85 micras (1.000 micras o micrómetros – µm- , son un milímetro), y en su análisis microscópico lo primero que resalta es la ornamentación de sus paredes. En la siguiente galería fotográfica microscópica se aprecian en detalle todos estos elementos del polen de pino.

Aspecto de un grupo de granos de polen de pino, recogidos en la superficie del lago el 10 de abril de 2017. [x40 aumentos]
Aspecto de un grupo de granos de polen de pino. [x100 aumentos]
Aspecto en detalle de un grano de polen de pino, recogido el 10 de abril de 2017. [x400 aumentos, técnica DIC de contraste diferencial de interferencia]
Aspecto en detalle de unos granos de polen de pino. [x400 aumentos, técnica DIC de contraste diferencial de interferencia]

La presencia de estos granos en los sedimentos de los ecosistemas lacustres y palustres de Sanabria ha sido señalada habitualmente en los estudios de paleobotánica y paleoclima -enlace a la biblioteca-, de manera que su mayor o menor abundancia en el registro temporal sedimentario nos indica la mayor o menor predominancia de los pinares en un entorno próximo a los humedales. La presencia de los pinares como bosques naturales estuvo en cada momento ligada a la climatología local de la zona en el periodo postglaciar, mientras que en el presente su regresión natural debido al calentamiento del clima ha sido compensada mediante la repoblación masiva en terrenos forestales.

La evolución en los próximos años del clima propio del noreste de la Península que inciden en los vientos, las precipitaciones y la duración e intensidad del periodo invernal dirigen este suceso de depósito de polen con dispersión a escala regional (alcance por lo general > 10 km), y controlarán de alguna forma la incidencia cuantitativa de los episodios de deposición de polen sobre el lago de Sanabria y su cuenca, y el momento del año en el que se produzca.

 


Conocer a fondo:

Noticias en referencia al depósito de polen:

 

Algunas referencias bibliográficas sobre este fenómeno de transporte atmosférico del polen y su relación con la ecología de los lagos:

  • García-Ortega P. y Belmonte J. Pinos. ! Click ¡
  • Terasmaa J. 2005. SESTON FLUXES AND SEDIMENTATION DYNAMICS IN SMALL ESTONIAN LAKES. !Click¡
  • Terasmaa J. y Punning J.M. 2006. Sedimentation dynamics in a small dimictic lake in northern Estonia. Proc. Estonian Acad. Sci. Biol. Ecol. 55(3): 228–-242
  • Schwendemann A. y colaboradores. 2007. AERODYNAMICS OF SACCATE POLLEN AND ITS IMPLICATIONS FOR WIND POLLINATION. American Journal of Botany 94(8): 1371–1381
  • Graham M.D. y Vinebrooke R. 2006. Coupling of boreal forests and lakes: Effects of conifer pollen on littoral communities. Limnol. Oceanogr. 51(3): 1524–1529
  • Banks H.H. y Nighswander E. 2000. Relative Contribution of Hemlock Pollen to the Phosphorus Loading of the Clear Lake Ecosystem Near Minden, Ontario.  !Click¡
  • Sjögren P. y colaboradores. 2008. Pollen productivity, dispersal, and correction factors for major tree taxa in the Swiss Alps based on pollen-trap results. Review of Palaeobotany and Palynology 152 : 200–210

 

Show Buttons
Hide Buttons