DEPÓSITO (atmosférico) DE CENIZAS


Última actualización: 07/09/2017  10:20:39

Otras entradas relacionadas:


  DEPÓSITO SECO DE PARTÍCULAS

 [stextbox id=”resumen” defcaption=”true”]

A lo largo del año, y en función de los ritmos atmosféricos y de dinámica de los vientos, se suelen producir en Sanabria varios fenómenos de precipitación de sustancias provenientes del entorno lejano, e incluso muy lejano, hasta la superficie. Esto es debido a que dichos elementos permanecen en suspensión durante un tiempo transportados por los vientos, y finalmente en los episodios de altas presiones sobre la Península Ibérica comienzan a descender en altitud hasta el suelo; y en su caso hasta la superficie de los ecosistemas acuáticos. Esto es lo que se conoce como “depósito atmosférico”.
Tras un periodo flotando en el agua estas partículas atrapadas en el neuston pueden ser arrastradas hacia las orillas o bien sedimentar en la columna de agua, entrando de esta forma nutrientes en la dinámica química de la masa de agua y fertilizando las comunidades de productores primarios (vegetales en las orillas y microalgas en el plancton).

[/stextbox]

 

Al final del estiaje, tras un periodo de varios meses con el agua muy caliente en superficie debido a la intensidad de la radiación solar, estos depósitos llegan hasta la superficie del agua de lagos, lagunas, embalses, e incluso pozas grandes de ríos anchos y se depositan sobre su superficie. En ese momento existe sobre la superficie del agua una fina capa orgánica proveniente de la descomposición de la materia vegetal de las zonas someras, y también debido a la secreción de un sencillo biofilm (o “surface microlayer” en terminología anglosajona) por parte de los organismos microscópicos (el neuston) que habitan en la superficie de contacto agua-aire y poder así vivir allí.

Todos los elementos livianos que transporta el aire y que finalmente sedimentan sobre este biofilm son atrapados y quedan flotando a merced de los vientos. De esta manera son llevados hacia sotavento y quedan en las orillas de las ensenadas en las que ha soplado el viento a favor. Otras veces, especialmente si el viento está en calma, todo el material flotante se acaba hundiendo en la columna de agua y puede ser capturado en las muestras de plancton.

Esta capa o biofilm, mitad biológica y mitad detrítica, que flota puntualmente en la superficie durante algunos días o semanas del otoño puede llegar a ser muy llamativa en determinados momentos del día debido a la inclinación de los rayos solares; pudiendo dar lugar a equivocaciones o falsas sospechas de contaminación del agua.

Y esto es lo que ha pasado este mes de septiembre de 2016 en que se ha formado este biofilm (tanto en las ensenadas del lago como en la desembocadura del Tera) y los vientos lo han ido arremolinando en parte hasta las orillas.

  • Frente al balneario de Bouzas (07/09/2016) 
  • Frente al peñón del Castro (22/09/2016) 
  • Frente a Ribadelago Nuevo en la desembocadura del Tera en el lago (26/09/2016) 

Es necesario recordar que este suceso sucedió simultáneamente en los mismos días en los que se produjeron los siguientes acontecimientos:

1/ ola de calor africana con presencia de calimas polvorientas en la alta atmósfera durante la última semana de agosto (valores aproximados en noroeste de Zamora de 1-10 𝜇g/m3, fuente: SKIRON para 1-septiembre-2016. ©Universidad de Atenas en blog.troposfera.org/)

2/ incendios de gran magnitud en Ourense (una ola de incendios que duró hasta el 14 de septiembre y que tuvo en agosto algunos otros también importantes) y que afectó a más de 7.000 Ha y también en el NE de Portugal. ¡ Clic !

3/ incendio superior a 1.000 Ha en la cabecera del río Trefacio (TM de San Justo) y duración superior a 48 horas, en una ladera situada a 9 km en línea recta del lago. Dicho incendio transcurrió los días 11 a 13 de septiembre de 2016. ¡ Clic ¡

4/ no hubo ningún tipo de precipitación en la cuenca del lago entre el 20 de agosto y el 13 de septiembre, de manera que se trata exclusivamente de depósito atmosférico en seco.

 

Frente al balneario de Bouzas.-

Se analizó microscópicamente la naturaleza del material recogido el día 7 de septiembre en la ensenada de Bouzas, frente al balneario sobre las 11:30 horas.

Por lo que se aprecia en este análisis preliminar la estructura de “malla” está formada en parte por restos de algas muertas, proliferación de hongos hifomicetos acuáticos y fibras que provienen de la descomposición de la vegetación (materia particulada fina) y secreciones celulares. En estas muestras de 7 de septiembre apenas se ven filamentos muertos de algas (filamentos del metafiton o de la banda árida natural del estiaje, por ejemplo) y muy pocos restos de hifas de los hongos.

Unas estructuras ramificadas y casi transparentes a la luz del microscopio óptico llaman la atención por su aspecto, se trata de tricomas de roble. Son de presencia constante en las muestras de plancton, pero en este biofilm flotante son especialmente llamativas, y parece que responsables en gran parte (junto con los cristales minerales de cuarzo y mica) del color blancuzco de la capa superficial del agua en momentos del día con mayor inclinación de la luz solar.

Se trata por lo tanto de un efecto muy llamativo, pero no relacionado directamente con vertidos o contaminación de las aguas.

Los tricomas con sus múltiples formas simples, estrelladas o multiestrelladas son típicos de muchos vegetales, entre otros de los árboles del género Quercus; al cual pertenecen todos los robles. Son un carácter taxonómico empleado para la determinación de las especies de robles que viven en España ( F. Llamas 2001. Cap  VI:  Taxonomía del género Quercus. En el libro “Los bosques naturales de Asturias”. Ed. Univ. de Oviedo).

 detalle de unos tricomas recogidos en el envés de una hoja de roble de las orillas del lago.

Puedes leer más sobre la microestructura de los tricomas que poseen los árboles del género Quercus en estos trabajos:  Acta 104 (31-52)     Anales 74(1)

Además de procedió al análisis de las muestras tomadas en superficie mediante microscopia electrónica de barrido. En estas microfotografías se observa perfectamente la estructura de las pavesas y cenizas provenientes de vegetación leñosa quemada, junto a una trama de material de origen biológico (filamentos e hifas) en las que además se ha quedado atrapada una importante cantidad de material inorgánica (arenas).

Un complejo análisis en detalle mediante técnicas de retrodispersión del chorro de electrones (o espectrometría retrodispersiva de Rutherford – RRE-) en el microscopio eléctrico nos permite analizar la composición química de los elementos que forman parte de este biofilm que ha flotado durante semanas en la superficie del lago de Sanabria. En las gráficas de salida reconocemos una composición mineral típicamente formada por sílice, oxígeno y aluminio para las arenas de cuarzo y micas(1), y de carbono para los restos de la vegetación quemada (2).

 

(1)  

 

(2)  

 

En otros momento del año otras partículas que abundan en el aire producen este depósito que puede quedar atrapado en el biofilm flotante del lago, como es el conocido caso del polen en primavera -enlace-.

Conclusiones preliminares

Este episodio de septiembre de 2016 nos permite comprobar como aparentemente el depósito atmosférico es una gran fuente de nutrientes y otros elementos sobre los ecosistemas acuáticos, tanto de forma directa como indirecta a través del posterior lavado de la cuenca. Los aportes minerales se producen a partir de polvo en suspensión de zonas próximas, de arenas saharianas en suspensión (la calima) y los orgánicos a partir de cenizas y pavesas que son lanzadas por los incendios a gran altura y que posteriormente se depositan sobre el terreno.

La entrada de todos estos elementos en la compleja dinámica química de los lagos (y toda su cuenca) puede ayudar a producir una cierta fertilización del sistema que se ve reforzada por la presencia del biofilm neustónico como elemento “atrapante de materia, metales y sustancias contaminantes”, y que posteriormente lo conduce de forma selectiva hacia las orillas en función de los vientos dominantes aportando en este caso fertilidad a las orillas y ayudando a la terrestralización del litoral. Una fertilización que puede lleagr a ser muy importante en medios oligotróficos. O bien precipitan gracias al oleaje superficial y la mezcla de capas hacia la columna de agua y se pone a disposición de los productores y descomponedores acuáticos; fertilizando en este caso tanto las comunidades de microalgas del plancton como el propio sedimento profundo.

La recurrencia, estacionalidad y frecuencia con que se ha producido este fenómeno por todo el noroeste peninsular en los años anteriores nos debería indicar la importancia cuantitativa de este proceso de aportes de nutrientes al lago por esta vía de entrada.

Datos de estadísticas de incendios en España ! Click ¡

 Mapa de cantidad de incendios por Término Municipal

en el periodo 2001-2010

Tomado de:

Estadística General de Incendios   http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/

 

 

 

 

Nuevo episodio de concentración de partículas en el neuston (mayo y junio 2017)

Durante la campaña de muestreo de mayo el equipo del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX) observaron en determinadas localizaciones de las ensenadas nuevas concentraciones del material flotante en el neuston lejos del litoral. Tras la preceptiva toma de una muestra se analizó de forma preliminar, y se obtuvieron unos resultados que indicaban que su composición mayoritaria está basada en restos de los vilanos de chopo y parte del polen que llega por vía de depósito atmosférico hasta el lago durante toda la primavera. Posteriormente, en junio se ha podido apreciar de nuevo la evolución de este biofilm.

Tras unos días de temporal, con lluvias tormentosas, y fuertes vientos durante la mañana del 5 de junio la superficie del lago aparecía en su mitad oeste con una película blanca y brillante, llamativa especialmente desde S. Martín de Castañeda. Dicho material, con la composición citada, era arremolinado y conducido por los fuertes vientos en superficie y el agitar del oleaje de un lugar a otro; fundamentalmente en el entorno de la isla de las moras y el litoral oeste, la ensenada donde más vilanos y polen se recoge. Posteriormente se dispersó en varios pedazos y finalmente quedó casi disuelto en pequeñas bandas próximas a las orillas al final de la tarde. Con el tiempo esta materia acabará en parte por incorporarse en los limos de las orillas, en el seston de la masa de agua, y finalmente una parte sedimentará hacia los fondos lacustres. Otra parte formará espumas endógenas, que serán arrastradas hacia las orillas a sotavento.

Aspecto de la evolución del biofilm por la mañana: 10:05 h

Aspecto de la evolución del biofilm por la tarde: 18:28 h

Leer más: espumas endógenas

Se trata por lo tanto de un efecto muy llamativo, pero no relacionado directamente con vertidos o contaminación de las aguas. Una prueba más de cómo funciona el lago dentro de una compleja dinámica atmósfera-tierra-agua, y de la necesidad de estudiar en detalle las cosas antes de hacer valoraciones apresuradas.

Puedes leer más sobre la importancia del biofilm (surface microlayer) en otros lagos en estos trabajos:
  • Anders Sodergren (1993) Role of aquatic surface microlayer in the dynamics of nutrients and organic compounds in lakes, with implications for their ecotones.  Hydrobiologia 251: 217-225. (PDF)
  • Anna HILLBRICHT-ILKOWSKA & Iwona KOSTRZEWSKA-SZLAKOWSKA (2004) SURFACE MICROLAYER IN LAKES OF DIFFERENT TROPHIC STATUS: NUTRIENTS CONCENTRATION AND ACCUMULATION. POLISH JOURNAL OF ECOLOGY 52 (4): 461–478 (PDF)

  • Iwona KOSTRZEWSKA-SZLAKOWSKA (2005) SURFACE MICROLAYER IN LAKES OF DIFFERENT TROPHIC STATUS: DISSOLVED ORGANIC MATTER AND MICROBIAL COMMUNITY.  POLISH JOURNAL OF ECOLOGY 52 (4): 461–478 (PDF)

  • Jaanus Terasmaa & Jaan-Mati Punning (2006) Sedimentation dynamics in a small dimictic lake in northern Estonia. Proc. Estonian Acad. Sci. Biol. Ecol. 55(3): 228-242. (PDF)

  • Jaanus Terasmaa (2005) SESTON FLUXES AND SEDIMENTATION DYNAMICS IN SMALL ESTONIAN LAKES. Tesis Doctoral. (PDF)
  • Mark D. Graham and Rolf D. Vinebrooke (2006) Coupling of boreal forests and lakes: Effects of conifer pollen on littoral communities. Limnol. Oceanogr. 51(3): 1524–1529. (PDF)

  • Paul Hörtnagl, Maria Teresa Pérez, Michael Zeder & Ruben Sommaruga (2010) The bacterial community composition of the surface microlayer in a high mountain lake. FEMS Microbiol Ecol 73 : 458–467. (PDF)

  • Hugh H. Banks & James E. Nighswander (Relative Contribution of Hemlock Pollen to the Phosphorus Loading of the Clear Lake Ecosystem Near Minden, Ontario. Proceedings: Symposium on Sustainable Management of Hemlock Ecosystems in Eastern North America GTR-NE-267

  • Per Sjögren , W.O. van der Knaap, Antti Huusko, Jacqueline F.N. van Leeuwen (2008) Pollen productivity, dispersal, and correction factors for major tree taxa in the Swiss Alps based on pollen-trap results. Review of Palaeobotany and Palynology 152: 200–210. (PDF)

     

 

Sígueme en Feedly
Show Buttons
Hide Buttons